lunes, 17 de diciembre de 2012

Diseño y Calidad Web

Uno de los seminarios que María Ganzabal ha impartido a lo largo del año para la asignatura (en este caso fue un seminario en dos partes) se ha dedicado al diseño de blogs y páginas web. No entramos en materia de forma, ya que todos sabemos como no tiene que ser un Blog. Lo que nos contó tiene mucha más miga y está relacionado con la visibilidad en los buscadores. Aquí entra el famoso (e ignorado) SEO: un proceso según el cual podremos colocarnos rápidamente en la primera página de los motores de búsqueda.

Dicho esto encontramos 5 sencillos pasos para que nuestro blog no esté en la página 20 de nuestro buscador favorito:

  1. No escribir entradas de más de 500 palabras, se hacen muy aburridas.
  2. Utilizar palabras clave: Hay que estar salerosos con las preferencias de nuestros potenciales lectores, si utilizamos una frase muy utilizada, tendremos más posibilidades de aparecer en el buscador.
  3. Incluir las palabras clave en la dirección URL.
  4. Poner enlaces a otros contenidos propios (el autobombo nunca está de más).
  5. Como dice @Blogdebori: "hay que moverse, jodidos vagos". Nuestro contenido tiene que ser actual,  accesible y renovado continuamente.
Consejo extra: HAY QUE DARSE A CONOCER (un about.me nunca está de más).
Para profundizar en esto del SEO os dejamos un vídeo de David Cantone en el que nos explica sus 5 pasos.


Tenemos que tener en cuenta que si publicamos algo que no es nuestro hay que dar referencias, no nos interesa robar nada, y tampoco que nos demanden. También es importante no aburrir al público con toneladas de texto: si algo bueno se puede sacar de estos blogs, es su capacidad multimedia.

También tenemos un par de cosas que es recomendable evitar:


  • En caso de grandes empresas, hay que hacer la interfaz lo más sencilla e intuitiva posible. No son admisibles páginas en las que nos perdemos con solo mirarlas (como Media Markt en sus inicios).
  • En caso de que sea necesario registrarse, hay que emplear campos simples en los que quede claro qué es lo que se pide: hay que evitar los mensajes de error.
  • No renovar la web para hacerla más visible es un error garrafal que las empresas acaban pagando: El público es muy exigente.
Y básicamente eso es todo, en este mundillo hay que estar en constante movimiento y aprendizaje. Si nos quedamos quietos, nos dan la patada.

Cómo crear una marca personal

Crearse una marca personal solo depende de tres pilares o normas elementales:

La identidad del periodista, su firma, se forja con el tiempo y con la sucesión de publicaciones que éste va llevando a cabo. Cada entrevista, cada noticia, cada artículo supone un paso más en el desarrollo de su marca en internet. Sus referencias en internet crecen y con ellas su identidad en la red. La reputación y feedback aumenta proporcionalmente con número de piezas que el periodista publica si se sigue una constancia y un estilo propio.

Si ese estilo propio agrada al usuario, empezará a buscar más sobre usted, por lo que se empezará a crear su propia marca en internet, su firma. El mapa que ofrece internet es un mapa amplísimo en el que si no se organiza y se realiza una estrategia de difusión de la marca personal puede que ser del todo eficiente. Los usuarios que disfrutan con los artículos de un periodista en concreto internet les brinda la oportunidad de poder investigar, seguir, consultar más obras del autor, en definitiva, convertirse en un seguidor de la carrera del mismo. Facilitar el acceso a la información que el seguidor está demandando es fundamental ya que encontrar algo entre las miles de millones de webs puede convertirse en misión imposible. Ese trabajo reside en el propio periodista. Un periodista 2.0 podría decirse que es un periodista que además del simple texto complementa su trabajo con contenido multimedia y además interactúa con los usuarios de sus trabajos. Este nuevo periodismo debe de ir de una estrategia para la promoción y difusión del trabajo en la red. Estrategia, creación y mantenimiento son los pasos a seguir por cualquier periodista que quiera forjarse una marca en internet.

Las claves son ser accesible, diferenciarse y tener sentido común. Ser accesible en el sentido de que cualquier usuario que pretenda ver, escuchar e interactuar con usted debería tener todas las facilidades para ello y no complicar en nada el proceso de “uso” del contenido del periodista. No es recomendable restringir la privacidad en las redes sociales, esto hará que no llegue a todo el público que podría. La accesibilidad desde cuantos más medios es básico y la mejor manera de garantizarse un público numeroso de sus artículos. Diferenciarse es otro pilar de la marca en internet. Ofrecer algo que el resto no ofrece le ayudará a situarse en el mercado, se trata de venderse al fin y al cabo. 

Se recomienda utilizar el mismo nombre en todas las redes sociales, webs, herramientas, etc. y a poder ser un nombre real o fácil de recordar. Nada de nicks, nombres impronunciables inventados y mucho menos que incluyan números en él. Además la vinculación y conexión de una red propia a otra plataforma propia facilitará como hemos dicho antes la accesibilidad del usuario a todo tu contenido.
Si recibes alguna contestación es recomendable intentar contestar a todos y cada uno de los comnetarios de tus seguidores de manera educada y siempre con un buen tono. Crear fidelidad entre los usuarios de tus contenidos es imprescindible para generar una base fiel de seguidores que hará crecer tu público.

Llevate el widget del tiempo de rtve.es dónde quieras

Más información sobre el tiempo en Bilbo/Bilbao

Feliz Navidad y Feliz 2013


¡¡Atención!!

Recuerda, Messenger desaparecerá en 2013 para fusionarse dentro de Skype. ¡Cámbiate!

domingo, 16 de diciembre de 2012

Periodismo Ciudadano



¡Caos!

Es una buena palabra para describir este nuevo fenómeno que está arrasado desde que Internet es para todos los públicos. El (mal)llamado periodismo ciudadano está pegando fuerte, lo que provoca dos cosas. La primera es que nos dejan sin trabajo. La segunda es que los trolls campan a sus anchas y provocan avalanchas mediáticas de tal magnitud que muchas veces ni los medios más potentes se molestan en contrastar. Gracias a este último caso es posible que a algunos nos vuelvan a contratar.

Hablando en serio, este fenómeno que se venía gestando desde hace mucho tiempo es una herramienta (vamos a repetir la palabra para que nos oigan bien: HERRAMIENTA) muy útil para los nuevos periodistas, que deben saber contrastar informaciones procedentes de fuentes reales. Esto es, no vale con saber lo que @elmundotoday dice y repetirlo en nuestro informativo. Los ciudadanos (entiendase como ciudadanos a aquellos que no son periodistas formados) tienen todo el derecho del mundo a expresar su opinión y publicarla en donde quieran, pero no hay que olvidar que no es mas que opinión. Una verdad (si es que es verdad) muy sesgada, sin valor informativo por sí sola. Las informaciones han de ser contrastadas y bien redactadas, y eso solo lo puede hacer un periodista formado. Para ello, los nuevos periodistas tienen la OBLIGACIÓN de adaptarse a esta nueva forma de comunicar, captando así a los posibles proveedores de información fidedigna.

Este periodismo participativo estrecha el vínculo entre el público que vive situaciones de interés general (o humano) y el periodista que relata ese acontecimiento para el resto de la población. La capacidad de interactuar con los medios hace posible que (en teoría) la información final sea mucho más precisa y rica en detalles. La fácil inserción del ciudadano medio en las redes sociales facilita que salga información interesante de lugares donde a menos que haya una catástrofe no hay periodistas (o cuando a causa de la catástrofe los periodistas dejan de informar, como en los conflictos bélicos).
Todo esto nos lo cuenta muy bien Oscar Espiritusanto, el dueño de www.periodismociudadano.com en el siguiente vídeo:


Nuevas Profesiones Para Periodistas

Si algo hemos aprendido este año con nuestra profesora favorita es que somos unos anticuados, muy poco salerosos y que hay que olvidarse del viejo romanticismo del periodismo (y que el peloteo nunca está de más). Y con el Klout como testigo de nuestro afán por revolcarnos en este nuevo “periodismo social” nos encontramos con tres nuevos puestos de trabajo, que están en boca de todos, aunque muy pocos saben de lo que están hablando. Se trata de los Community Manager, los ya famosos Freelance y el Curator. Vamos a verlos con más detalle: El community Manager es el encargado de atender a todos aquellos que dirigen su atención a los medios o las empresas que tienen presencia en la web. Es la versión online de la clásica y más que eficiente “atención al cliente”. Como Community Manager, nuestra formación tiene que ser (como mínimo) la siguiente:

 ·         Escribir bien.

 ·         Saber comunicar y mantener un feedback constante.

 ·         Dominar las redes sociales más pobladas.

Si queréis saber más la gente de bloguismo ha preparado una fantástica guía para los que empiezan en el mundo del Community Manager.


El Curator (Content Curetor o rastreador) es el que debe encargarse de dar sentido al todo el contenido que cada día se crea en la red siempre teniendo en cuenta el medio para el que trabaja y su público de referencia. Este rastreador tiene la labor de buscar información de interés para el medio y organizar la misma para facilitar su acceso al usuario y al propio medio. Páginas como Stumble UponPaper.li, o scoop.it  hacen las veces de bibliotecas personalizadas. En formato tableta tenemos la famosa aplicación Flipboard, que nos permite organizar noticias recientes sobre nuestros gustos personales.

Y de los Freelance no hace falta dar ninguna definición, así que lo que vamos a hacer es reubicar el término y adaptarlo al 2012. Ahora mismo no hay dinero ni para pagar a los periodistas que ya están en plantilla en los medios estatales (y en muchos de los internacionales tampoco) y el auge del periodismo ciudadano no ayuda mucho a mejorar el sector ya que si las empresas pueden obtener información gratuita lo van a preferir a pagar a un buen periodista. Por eso mismo, os dejamos un par de vídeos sobre la situación actual de este apartado de nuestra profesión tan bonito y arriesgado. En el primero Antonio Pampliega nos cuenta su experiencia como reportero de guerra.
http://vimeo.com/53252881

Aquí Enrique Meneses habla de su experiencia 2.0:


En el tercero tenemos una entrevista que Enrique Meneses hace a Antonio Pampliega para Utopía TV: